Ir al contenido principal

La teoría de usos y gratificaciones

 






La teoría de usos y gratificaciones

Según la teoría de usos y gratificaciones, no importa cómo de poderoso sea un medio de comunicación; dicho medio solo se torna relevante para alguien si satisface sus necesidades prácticas y psicológicas, aunque la gente no sepa la razón por la que tiene tales necesidades.
La teoría de usos y gratificaciones habla acerca de las razones por las que la gente elige determinados medios de comunicación y otros no. Como el mismo nombre lo indica, esta teoría apunta a que son los diferentes usos que se le dan a la información y las diversas gratificaciones que esta proporciona, lo que determina los consumos de un determinado público.
Los primeros esbozos de la teoría de usos y gratificaciones aparecieron en los años 30, cuando los medios masivos de comunicación comenzaron a formar parte de la vida cotidiana, de la mayoría de la gente. Primero fue la radio, luego la televisión y más recientemente los medios digitales.
El punto es que, en la actualidad, aún hay personas que prefieren la radio, teniendo a su alcance otros medios de comunicación; también sucede con quienes optan por la televisión o por Internet. La teoría de usos y gratificaciones dice que no importa cuán poderoso sea un medio, puesto que si no satisface las necesidades  de un determinado usuario, no tendrá impacto en este.
Análisis y ejemplo de teoría de usos y gratificaciones
La dura realidad: Usos y Gratificaciones aplicada a los "Reality Shows"

Introducción

Sin duda alguna, la televisión fue el medio masivo de comunicación por excelencia del siglo XX. Su influencia en los ámbitos cultural y social se dejó sentir desde sus inicios; y lejos de terminar, dicha influencia sigue respirándose en el ambiente. A medida que nuestra capacidad de asombro disminuye, y que las opciones de información aumentan; aquellos que manejan este medio inventan formas de mantener cautiva la atención del público, por la razón más noble de todas: seguir contando con un negocio rentable.

El último producto 'novedoso' al que nos ha sometido la TV son los "Reality Show", o, Espectáculos de la Realidad. Estos programas presumen transmitir emociones genuinas, e historias que no están basadas en un guión, y abarcan desde concursos hasta documentales de la vida diaria. Todos han tenido un rotundo éxito; a tal grado, que parece que el público no puede obtener suficientes programas de este tipo.

Ahora, a casi treinta años de la aparición de los "Reality Shows", este tipo de programación pretende adueñarse de las pantallas de las familias del siglo XXI. La televisión estadounidense, siempre a la vanguardia en lo que a entretenimiento se refiere, fue la primera en darse cuenta de lo lucrativo que podrían llegar a ser estos seudo documentales. Y nuestro país, siempre a la expectativa de lo que funciona en otras partes del mundo, está dispuesto a emular los pasos de nuestro vecino país del norte.

¿Pero por qué ha tenido tanto éxito este tipo de programas entre la audiencia? ¿Qué hace a las personas sintonizar "When good pets go bad"? ¿En qué les beneficia, o les afecta, estar expuestos a esta programación? Y no menos importante, ¿porqué ahora? Utilizando la teoría de comunicación de Usos y Gratificaciones, el objetivo de está investigación es:

Identificar como el público ha adoptado los "Reality Shows" y establecer que uso les ha dado.

La primera parte del trabajo consiste en un análisis de los "Reality Shows" (RS), así como de la teoría de Usos y Gratificaciones. En la segunda parte se discuten los resultados obtenidos mediante la investigación, así como las conclusiones derivadas de ésta.


completo en: Dura realidad de teoría de usos y gratificaciones 

























Comentarios

Entradas más populares de este blog

Elaboración de trabajo final del Introducción a la Teoría de la Comunicación 2025.

  Elaboración de trabajo final del Introducción a la Teoría de la Comunicación 2025. Desarrollar una teoría que se vio en el curso aplicado a un problema actual de comunicación, político, social, económico, religioso. etc-..   Elementos mínimos que lo integran. 1.- Portada 2- índice 3.- Introducción 4.- Cuerpo del trabajo 4.1.- Importancia del tema a tratar justificación. 4.2. De los enfoques y teorías de la comunicación trabajados, recuperar una y desarrollarla según interés. 4.3.-   Temática a tratar de interés general. 4.4.-  Por lo menos tres investigaciones temáticas  como referencia teórica. (que ahí escrito sobre el tema) comentadas como apoyo para el desarrollo con su citas de referencia  tipo APA. 4.5.- Infografía. (Impresa y digital en el cuerpo del trabajo) doble carta o tabloide en papel opalina  4.6- Mapa conceptual de la teoría a trabajar. 4.7.- Lluvia de palabras. 5.- Resumen general y...

33 tipos de comunicación.

  33 Tipos de Comunicación que existen y sus características [Ejemplos]  Sin una comunicación correcta nada va a funcionar. Ya sea en un entorno personal o empresarial, la comunicación es un eje básico con el que conseguimos informar, crear un entendimiento o transmitir una idea. Para poder comunicar de forma efectiva antes debemos conocer  los tipos de comunicación que existen . Conocerlos nos ayudará a elegir el más adecuado para nuestros intereses. No tenemos que olvidar que la tecnología ha cambiado nuestra forma de relacionarnos y por tanto, los diferentes tipo de comunicación han ido creciendo. Si estás interesado en comunicar correctamente tus ideas o proyectos, no te pierdas este post en el que aclaro qué es la comunicación y analizo los  diferentes tipos de comunicación y sus características. En este post podrás leer...  [ hide ]   ¿Qué es la comunicación? Diferentes tipos de comunicación Comunicación verbal y no verbal Según el número de part...

La Teoría de los Efectos Limitado ejemplos en la historia y actuales

 La Teoría de los Efectos Limitados en la comunicación sugiere que los medios de comunicación tienen un impacto limitado en la formación de las actitudes y comportamientos de las personas. Esta teoría se opone a la Teoría Hipodérmica , que considera que los mensajes de los medios penetran directamente en la sociedad sin resistencia. A continuación, se presenta un ejemplo que justifica esta teoría mediante una tabla y se mencionan las fuentes relevantes. Ejemplo: Estudio sobre las Elecciones Presidenciales de 1940 en EE. UU. El estudio de Lazarsfeld, Berelson y Gaudet sobre las elecciones presidenciales de 1940 en los Estados Unidos es un ejemplo clásico de la Teoría de los Efectos Limitados. En este estudio, se encontró que los medios de comunicación tenían un impacto limitado en la formación de las opiniones políticas de los votantes. En lugar de ser influenciados directamente por los mensajes de los medios, los votantes fueron más propensos a ser influenciados por sus interacc...