El cuestionamiento de la pertinencia del concepto de Industria cultural, a la hora de pensar los fenómenos sociales, ha acompañado este desarrollo teórico desde sus comienzos, dando lugar a un debate que se alimenta de los argumentos de quienes ven en los planteamientos de Adorno y Horkheimer una posición apocalíptica -para utilizar el término de Umberto Eco- que no está a la altura del presente, retardataria, ingenua o romántica.Lo anterior no es sin embargo gratuito. Adorno, al comienzo de su célebre ensayo Resumen sobre la industria cultural (1968), muestra que con este concepto no se pretende propiamente agradar a las masas, ni por supuesto a quienes las administran, o dar gusto a la marcha de los tiempos, sino, por el contrario, erigir tanto en el plano del concepto como en el de la praxis, una conciencia crítica, mayor de edad en sentido kantiano, que esté atenta a los riesgos que, en términos de dominación y alienación de los individuos, comporta dicho modo de organización...
Esta experiencia educativa, se encuentra en el área de Introducción a la disciplina, con la cual se pretende que el alumno al egresar de la carrera adquiera durante su proceso de formación las habilidades y competencias necesarias para desempeñarse como profesional de las Ciencias de la Comunicación, mediante un aprendizaje autónomo y permanente. La comunicación como objeto de estudio es de reciente aparición en el campo de las ciencias sociales. ¿Cómo abordar su complejidad?