Ir al contenido principal

La teoría de los efectos limitados y la Gran depresión


La Teoría de los Efectos Limitados es un enfoque fundamental en el estudio de la comunicación que desafía la noción de que los medios de comunicación tienen un impacto directo y poderoso sobre sus audiencias. Desarrollada en la década de 1940, esta teoría propone que los efectos de los medios son moderados por factores individuales y contextuales, lo que implica que las personas no son receptores pasivos de información, sino que participan activamente en la interpretación y selección de los mensajes mediáticos.

Los elementos clave de la teoría incluyen:

  • : Los individuos eligen qué mensajes consumir basándose en sus creencias y actitudes preexistentes.

  • : La influencia de los medios se canaliza a través de líderes de opinión, quienes interpretan y transmiten información a sus grupos sociales.

  • : Las características demográficas y el entorno social del individuo juegan un papel crucial en cómo se perciben y responden a los mensajes mediáticos.

  • : Los receptores no solo reciben información; la procesan y filtran según su contexto personal.

  • : A diferencia de teorías anteriores como la hipodérmica, se considera que el poder persuasivo de los medios es limitado y condicionado por factores externos.

  • : Los mensajes mediáticos pueden ser interpretados de diversas maneras, dependiendo del público objetivo.

A continuación se presenta una tabla con ejemplos relevantes que ilustran la aplicación de la Teoría de los Efectos Limitados:

EjemploDescripción
Durante elecciones, el voto se ve más influenciado por grupos sociales y discusiones interpersonales que por anuncios mediáticos directos.
La efectividad de estas campañas puede ser limitada por las creencias personales del consumidor sobre las marcas.
La recepción y efectividad varían según las creencias individuales sobre salud, mostrando que la influencia mediática no es uniforme.
Las opiniones formadas en discusiones familiares a menudo superan la influencia directa de las noticias consumidas.
Su impacto cultural depende del contexto social y humor del público, reflejando interpretaciones individuales.

La Teoría de los Efectos Limitados sigue siendo relevante para entender cómo los medios interactúan con el comportamiento humano, especialmente en un entorno mediático cada vez más complejo y diversificado.






La teoría de los efectos limitados es un enfoque dentro de la investigación de los medios de comunicación que sostiene que los medios de comunicación tienen un impacto limitado en la formación de las actitudes y creencias de las personas. Esta teoría se contrapone a la teoría de los efectos fuertes, que argumenta que los medios de comunicación tienen un poderoso efecto directo en la opinión y el comportamiento de las personas.

 

La teoría de los efectos limitados se basa en la premisa de que las personas son selectivas en su exposición a los medios y que interpretan y procesan la información de manera selectiva de acuerdo con sus propias predisposiciones y características individuales. Según esta teoría, los medios de comunicación pueden influir en cierta medida en la agenda de las personas y en la saliencia de los temas, pero su capacidad para cambiar las actitudes y comportamientos es limitada.

 

Los defensores de la teoría de los efectos limitados argumentan que existen una serie de factores que moderan el impacto de los medios de comunicación, como las características individuales, las relaciones sociales y la interacción con otros contextos de socialización. Estos factores pueden filtrar, modificar o mitigar los efectos de los medios de comunicación en la conformación de las actitudes y creencias de las personas.

 

En resumen, la teoría de los efectos limitados sugiere que los medios de comunicación tienen un impacto limitado en la formación de actitudes y comportamientos, y que otros factores sociales y personales juegan un papel importante en la interpretación y recepción de los mensajes mediáticos.

¿Cuáles son algunos ejemplos de factores que pueden moderar el impacto de los medios de comunicación?

Existen varios factores que pueden moderar el impacto de los medios de comunicación en las actitudes y comportamientos de las personas. Algunos ejemplos de estos factores son:

 

  1. Características individuales: Las características personales de cada individuo, como su nivel de educación, personalidad, valores, creencias y actitudes previas, pueden influir en cómo interpretan y procesan la información de los medios. Las personas tienden a seleccionar y prestar atención a los medios que se alinean con sus propias predisposiciones y a interpretar la información de acuerdo con sus propios marcos de referencia.

 

  1. Relaciones sociales: Las interacciones sociales y las relaciones personales pueden influir en la forma en que las personas reciben y procesan los mensajes mediáticos. Las opiniones y actitudes de las personas cercanas, como familiares, amigos y colegas, pueden tener un impacto significativo en la interpretación de los mensajes mediáticos. Las discusiones y debates en el ámbito social pueden proporcionar diferentes perspectivas y contrarrestar posibles efectos de los medios.
  2. Contextos de socialización: Los contextos de socialización, como la escuela, la comunidad y las instituciones religiosas, también pueden influir en la forma en que las personas interpretan los mensajes de los medios de comunicación. Estos contextos a menudo transmiten valores, normas y creencias que pueden mitigar o amplificar los efectos de los medios.

 

  1. Experiencias personales: Las experiencias personales de vida pueden influir en cómo las personas interpretan y responden a los mensajes de los medios. Por ejemplo, las personas que han tenido experiencias directas con ciertos temas pueden tener opiniones más informadas y resistentes a la influencia de los medios.

 


Medio ambiente sociocultural: El entorno sociocultural en el que las personas viven también puede ser un factor moderador. Las normas culturales, los valores predominantes y las instituciones sociales pueden influir en cómo se interpretan y se reciben los mensajes de los medios.

 Un ejemplo de esta teoría de los efectos limitados.

La teoría de los efectos limitados sugiere que los medios de comunicación no tienen el poder absoluto de influir directamente en la audiencia. En su lugar, el impacto de los medios depende de factores individuales y sociales. Aquí tienes algunos ejemplos para ilustrar esta teoría:

  1. Campañas políticas: Un estudio sobre la campaña presidencial de 1940 en Estados Unidos mostró que los medios no cambiaban significativamente la opinión de los votantes. En cambio, los individuos ya tenían opiniones formadas por su entorno social (familia y amigos) y solo buscaban información que reforzara sus creencias [5].

  2. Publicidad: En marketing, se ha demostrado que las campañas publicitarias no siempre influyen directamente en los consumidores. Las preferencias personales y las recomendaciones de amigos suelen ser más influyentes que el anuncio mismo. La publicidad funciona mejor en personas que ya tienen una inclinación previa hacia el producto [6].

  3. Medios de entretenimiento: Los efectos de programas de televisión o películas sobre el comportamiento del espectador son limitados. El contexto social, la educación y las creencias personales filtran los mensajes que el espectador recibe de los medios, impidiendo que las actitudes cambien de manera radical [4].

Dentro de la historia un ejemplo es:

La Gran Depresión, que tuvo lugar principalmente en la década de 1930, tuvo varios efectos significativos en el ámbito de la comunicación. Aquí hay algunos de los efectos más destacados:

Medios de comunicación: Durante la Gran Depresión, los periódicos y las estaciones de radio fueron medios importantes para transmitir información y mantener a las personas informadas sobre la situación económica. Sin embargo, la crisis económica afectó negativamente a la industria de los medios de comunicación, ya que muchas empresas se vieron obligadas a cerrar debido a la disminución de los ingresos publicitarios y la falta de recursos financieros. Esto llevó a la concentración de la propiedad de los medios en manos de unos pocos grandes conglomerados, lo que tuvo un impacto duradero en la industria de los medios de comunicación.

Comunicación interpersonal: La Gran Depresión generó una gran cantidad de incertidumbre y ansiedad en la sociedad. Las personas se preocupaban por su situación económica y el futuro, lo que afectó la forma en que se comunicaban entre sí. Muchos individuos se volvieron más reservados y cautelosos, y hubo una disminución en la comunicación social y comunitaria. Además, la falta de empleo y la migración masiva provocaron la separación de familias y comunidades, lo que afectó la comunicación interpersonal.

Cambios en el lenguaje y la cultura: Durante la Gran Depresión, surgieron nuevos términos y frases en el lenguaje cotidiano para describir la difícil situación económica. Por ejemplo, el término "panza llena" se utilizó para referirse a alguien que estaba desempleado y buscaba trabajo o comida. Además, se desarrolló una cultura de supervivencia y austeridad, donde las personas aprendieron a hacer más con menos y a adaptarse a las circunstancias difíciles. Estos cambios en el lenguaje y la cultura reflejaron las nuevas realidades de la época y tuvieron un impacto en la forma en que las personas se comunicaban entre sí.

En resumen, la Gran Depresión tuvo un impacto significativo en la comunicación. Afectó a los medios de comunicación, la comunicación interpersonal y la cultura y el lenguaje en general. Los efectos de la depresión se sintieron tanto en el ámbito individual como en el colectivo, y moldearon la forma en que las personas se comunicaban y se relacionaban durante y después de ese período.



 

Por qué la Gran Depresión es un referente dentro de las teorías básicas de la comunicación

La Gran Depresión es un referente en las teorías de la comunicación debido a su impacto en la sociedad y en la forma en que se gestionaron las crisis económicas a nivel mundial. Esta crisis histórica, que tuvo lugar en 1929, marcó un antes y un después en la percepción y el manejo de situaciones de crisis a gran escala. La gestión de la comunicación durante la Gran Depresión, tanto por parte de gobiernos, medios de comunicación, instituciones financieras y organismos reguladores del mercado, ha sido objeto de análisis crítico. Se destaca la importancia de evaluar cómo se manejaron las comunicaciones en medio de esta crisis financiera y económica para comprender su impacto en la reputación de empresas, instituciones y gobiernos, así como en la percepción pública.La relevancia de la Gran Depresión en las teorías de la comunicación radica en que este evento histórico demostró la necesidad de una comunicación efectiva y transparente en momentos de crisis, tanto para informar a la población de manera clara y precisa, como para gestionar la percepción y la confianza del público en las acciones tomadas para hacer frente a la crisis. El análisis de la comunicación durante la Gran Depresión ha servido como base para comprender cómo las estrategias comunicativas impactan en la reputación y la percepción de las entidades involucradas en situaciones de crisis económica a gran escala.

1. Impacto en los medios de comunicación: 

La crisis económica de 1929 tuvo un profundo impacto en los medios de comunicación, tanto en su desarrollo como en su contenido. Los cambios en la industria editorial, la publicidad y la radio durante este período influyeron en la evolución de las teorías de la comunicación. [[4]

2. Efectos en la sociedad y la cultura:

 La Gran Depresión transformó la sociedad y la cultura, lo que llevó a una mayor atención sobre cómo se comunicaban y se interpretaban los eventos. Este cambio social contribuyó al desarrollo de teorías que estudian la interacción entre los medios de comunicación y la sociedad. 

3.Aparición de nuevas formas de comunicación:

Durante la Gran Depresión, surgieron nuevas formas de comunicación y medios de masas, como la radio, que jugaron un papel crucial en la transmisión de información y la formación de opiniones públicas. El estudio de estas nuevas formas de comunicación contribuyó al desarrollo de teorías de la comunicación.

4. Reflexión sobre el papel de los medios en tiempos de crisis:

 La crisis económica llevó a una reflexión sobre el papel de los medios de comunicación en la difusión de información, la influencia en la opinión pública y la respuesta a situaciones de crisis. Estas reflexiones influyeron en el desarrollo de teorías que analizan el poder y la función de los medios de comunicación en la sociedad. [[2][[6]

## 🌐 Fuentes
1. [Gran Depresión - Wikipedia](https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresi%C3%B3n)
2. [La gran depresión y el pensamiento económico mexicano - MORA](https://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/download/1376/1960/8579)
3. [La crisis económica de 1929 y su impacto en... - SciELO](http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-12432021000100041)
4. [La Gran Depresión, el New Deal y el trabajo... - UJAEN](https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/download/3800/3128/13063)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Elaboración de trabajo final del Introducción a la Teoría de la Comunicación 2025.

  Elaboración de trabajo final del Introducción a la Teoría de la Comunicación 2025. Desarrollar una teoría que se vio en el curso aplicado a un problema actual de comunicación, político, social, económico, religioso. etc-..   Elementos mínimos que lo integran. 1.- Portada 2- índice 3.- Introducción 4.- Cuerpo del trabajo 4.1.- Importancia del tema a tratar justificación. 4.2. De los enfoques y teorías de la comunicación trabajados, recuperar una y desarrollarla según interés. 4.3.-   Temática a tratar de interés general. 4.4.-  Por lo menos tres investigaciones temáticas  como referencia teórica. (que ahí escrito sobre el tema) comentadas como apoyo para el desarrollo con su citas de referencia  tipo APA. 4.5.- Infografía. (Impresa y digital en el cuerpo del trabajo) doble carta o tabloide en papel opalina  4.6- Mapa conceptual de la teoría a trabajar. 4.7.- Lluvia de palabras. 5.- Resumen general y...

33 tipos de comunicación.

  33 Tipos de Comunicación que existen y sus características [Ejemplos]  Sin una comunicación correcta nada va a funcionar. Ya sea en un entorno personal o empresarial, la comunicación es un eje básico con el que conseguimos informar, crear un entendimiento o transmitir una idea. Para poder comunicar de forma efectiva antes debemos conocer  los tipos de comunicación que existen . Conocerlos nos ayudará a elegir el más adecuado para nuestros intereses. No tenemos que olvidar que la tecnología ha cambiado nuestra forma de relacionarnos y por tanto, los diferentes tipo de comunicación han ido creciendo. Si estás interesado en comunicar correctamente tus ideas o proyectos, no te pierdas este post en el que aclaro qué es la comunicación y analizo los  diferentes tipos de comunicación y sus características. En este post podrás leer...  [ hide ]   ¿Qué es la comunicación? Diferentes tipos de comunicación Comunicación verbal y no verbal Según el número de part...

La Teoría de los Efectos Limitado ejemplos en la historia y actuales

 La Teoría de los Efectos Limitados en la comunicación sugiere que los medios de comunicación tienen un impacto limitado en la formación de las actitudes y comportamientos de las personas. Esta teoría se opone a la Teoría Hipodérmica , que considera que los mensajes de los medios penetran directamente en la sociedad sin resistencia. A continuación, se presenta un ejemplo que justifica esta teoría mediante una tabla y se mencionan las fuentes relevantes. Ejemplo: Estudio sobre las Elecciones Presidenciales de 1940 en EE. UU. El estudio de Lazarsfeld, Berelson y Gaudet sobre las elecciones presidenciales de 1940 en los Estados Unidos es un ejemplo clásico de la Teoría de los Efectos Limitados. En este estudio, se encontró que los medios de comunicación tenían un impacto limitado en la formación de las opiniones políticas de los votantes. En lugar de ser influenciados directamente por los mensajes de los medios, los votantes fueron más propensos a ser influenciados por sus interacc...