Ir al contenido principal

La teoría de los usos y gratificaciones aplicada a las redes sociales



 La teoría de los usos y gratificaciones aplicada a las redes sociales

Como recuerdan McQuail y Windahl en Modelos para el estudio de la comunicación colectiva, en un principio, la teoría de usos y gratificaciones aplicada a los medios de comunicación de masas se resumía en las siguientes características: proporcionar relajación, estimular la imaginación, generar una “interacción vicaria” con el fin de ofrecer una base común para las relaciones sociales. Si observamos con detenimiento la fómula propuesta por Blumler y Katz en su artículo titulado The uses of mass communication y a las ideas desprendidas de McQuail y Windahl una de las necesidades más imperiosas ofrecidas por los propios medios es precisamente la de la “interacción social”, es decir, la búsqueda de compañía humana real que cubra la soledad del individuo. ¿Qué fomentan entonces las redes sociales virtuales? En esta comunicación haremos un repaso del concepto Web 2.0, de la denominación de Red Social y de las redes sociales más populares en Internet, así como se intentará explicar a qué usos y gratificaciones están respondiendo las redes sociales que tanto éxito han adquirido en los últimos años como fenómeno social. 

La pregunta clave que deberíamos realizarnos desde una perspectiva académica e investigadora respecto a la implantación y a la masificación de las Nuevas Tecnologías, y más concretamente, profundizando en la sociedad red castelliana o en la sociedad hiperconectada actual es la de observar con detenimiento qué funciones están desempeñando los nuevos gadges electrónicos en nuestro acceso más que prolongado a la Red. ¿Sabemos qué efectos a medio y a largo plazo está provocando el consumo desmesurado de Internet? Parece que nos cuesta atisbar cómo se van a suceder los fenómenos psicosociales de los nuevos modos de comunicación colectiva on line. De hecho, numerosas investigaciones están orientadas a comprobar qué ventajas y desventajas están provocando la nueva era digital y no son pocos los apocalípticos e integrados que han escrito sobre las luces y sombras de la nueva Comunicación Web 2.0. Muchos de los modelos de los mass media tradicionales se mantienen vigentes, sin embargo, la proliferación de la comunicación digital, de la conectividad y de la interactividad virtual están generando expectativas que hasta ahora habían sido consideradas impensables. La retroalimentación continua de contenidos y la multidireccionalidad en la emisión de mensajes, por ejemplo, han sido algunas de las consecuencias más destacadas y evidentes. Muchos autores aluden a los emisores convertidos en receptores y viceversa. Es decir, aún podemos refrendar la idea de Katz (1959) y de Cohen cuando se referían a que más importante que conocer qué es lo que hacen los medios con las personas, es conocer qué hacen las personas con los medios de comunicación (McQuail, 1997: 157).


completo en : La teoría de los usos y gratificaciones aplicada a las redes sociales


Del texto anterior realiza un resumen y una infografía con ejemplos. y súbelo a eminus como actividad. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Elaboración de trabajo final del Introducción a la Teoría de la Comunicación 2025.

  Elaboración de trabajo final del Introducción a la Teoría de la Comunicación 2025. Desarrollar una teoría que se vio en el curso aplicado a un problema actual de comunicación, político, social, económico, religioso. etc-..   Elementos mínimos que lo integran. 1.- Portada 2- índice 3.- Introducción 4.- Cuerpo del trabajo 4.1.- Importancia del tema a tratar justificación. 4.2. De los enfoques y teorías de la comunicación trabajados, recuperar una y desarrollarla según interés. 4.3.-   Temática a tratar de interés general. 4.4.-  Por lo menos tres investigaciones temáticas  como referencia teórica. (que ahí escrito sobre el tema) comentadas como apoyo para el desarrollo con su citas de referencia  tipo APA. 4.5.- Infografía. (Impresa y digital en el cuerpo del trabajo) doble carta o tabloide en papel opalina  4.6- Mapa conceptual de la teoría a trabajar. 4.7.- Lluvia de palabras. 5.- Resumen general y...

33 tipos de comunicación.

  33 Tipos de Comunicación que existen y sus características [Ejemplos]  Sin una comunicación correcta nada va a funcionar. Ya sea en un entorno personal o empresarial, la comunicación es un eje básico con el que conseguimos informar, crear un entendimiento o transmitir una idea. Para poder comunicar de forma efectiva antes debemos conocer  los tipos de comunicación que existen . Conocerlos nos ayudará a elegir el más adecuado para nuestros intereses. No tenemos que olvidar que la tecnología ha cambiado nuestra forma de relacionarnos y por tanto, los diferentes tipo de comunicación han ido creciendo. Si estás interesado en comunicar correctamente tus ideas o proyectos, no te pierdas este post en el que aclaro qué es la comunicación y analizo los  diferentes tipos de comunicación y sus características. En este post podrás leer...  [ hide ]   ¿Qué es la comunicación? Diferentes tipos de comunicación Comunicación verbal y no verbal Según el número de part...

La Teoría de los Efectos Limitado ejemplos en la historia y actuales

 La Teoría de los Efectos Limitados en la comunicación sugiere que los medios de comunicación tienen un impacto limitado en la formación de las actitudes y comportamientos de las personas. Esta teoría se opone a la Teoría Hipodérmica , que considera que los mensajes de los medios penetran directamente en la sociedad sin resistencia. A continuación, se presenta un ejemplo que justifica esta teoría mediante una tabla y se mencionan las fuentes relevantes. Ejemplo: Estudio sobre las Elecciones Presidenciales de 1940 en EE. UU. El estudio de Lazarsfeld, Berelson y Gaudet sobre las elecciones presidenciales de 1940 en los Estados Unidos es un ejemplo clásico de la Teoría de los Efectos Limitados. En este estudio, se encontró que los medios de comunicación tenían un impacto limitado en la formación de las opiniones políticas de los votantes. En lugar de ser influenciados directamente por los mensajes de los medios, los votantes fueron más propensos a ser influenciados por sus interacc...