Ir al contenido principal

Principios de la perspectiva funcionalista a los en foques críticos y culturales de la comunicación principios.


La comunicación, como fenómeno esencial en la interacción humana, ha sido objeto de estudio desde diversas perspectivas teóricas. Uno de los enfoques fundamentales es la perspectiva funcionalista, que busca comprender la comunicación desde una óptica centrada en las funciones que desempeña en la sociedad. Esta perspectiva examina cómo la comunicación contribuye a mantener la estabilidad social y facilita la cohesión.

A medida que la teoría de la comunicación ha evolucionado, han surgido enfoques críticos y culturales que cuestionan las estructuras de poder y exploran las dimensiones culturales subyacentes en los procesos comunicativos. Estos enfoques critican las desigualdades inherentes a la comunicación y buscan dar voz a las perspectivas marginadas.

En esta introducción, exploraremos los principios fundamentales de la perspectiva funcionalista, destacando su énfasis en la estabilidad social y el orden, y posteriormente nos sumergiremos en los enfoques críticos y culturales, que analizan la comunicación como un medio de resistencia, construcción de identidades y negociación de significados en contextos diversos. Este viaje a través de estas perspectivas enriquecerá nuestra comprensión de la complejidad de la comunicación humana y su impacto en la sociedad.

 

Principios de la perspectiva funcionalista a los en foques críticos y culturales de la comunicación principios.

Los principios de la comunicación desde la perspectiva funcionalista hasta los enfoques críticos y culturales. La perspectiva funcionalista se basa en la idea de que los hechos sociales se explican mejor en términos de las funciones que tienen dentro de una sociedad.2

Esta perspectiva se centra en las funciones que cumple la comunicación de masas, como informar, entretener y persuadir.

Por otro lado, los enfoques críticos y culturales rechazan la idea de que los hechos sociales sean neutrales y objetivos y, en cambio, los ven como construidos socialmente e influenciados por relaciones de poder.

 Estos enfoques tienen como objetivo analizar los contextos sociales y culturales en los que tiene lugar la comunicación y descubrir las formas en que las relaciones de poder dan forma a las prácticas de comunicación.

Algunos principios de los enfoques críticos y culturales de la comunicación incluyen:

1.- Relaciones de poder : estos enfoques reconocen que la comunicación no es neutral y que las relaciones de poder dan forma a las prácticas de comunicación.

2.- Contextos sociales y culturales : Los enfoques críticos y culturales tienen como objetivo analizar los contextos sociales y culturales en los que tiene lugar la comunicación.

3.- Construcción social de la realidad : estos enfoques ven los hechos sociales como construidos socialmente e influenciados por relaciones de poder.

4.- Análisis del discurso : Los enfoques críticos y culturales utilizan el análisis del discurso para descubrir las formas en que las relaciones de poder dan forma a las prácticas de comunicación.

En resumen, la perspectiva funcionalista se centra en las funciones que cumple la comunicación de masas, mientras que los enfoques críticos y culturales rechazan la idea de hechos sociales neutrales y objetivos y pretenden analizar los contextos sociales y culturales en los que se produce la comunicación y las formas en que se desarrollan las relaciones de poder. dar forma a las prácticas comunicativas.

cómo se relacionan los enfoques críticos y culturales con la perspectiva funcionalista en la comunicación

 

La perspectiva funcionalista y los enfoques críticos y culturales de la comunicación son marcos teóricos diferentes que tienen principios diferentes. Sin embargo, hay algunas formas en las que se relacionan entre sí:

1.- Contexto histórico : Ambas perspectivas surgieron como respuesta al mismo contexto histórico, que fue el auge de la comunicación de masas y su impacto en la sociedad.

2.- Funciones de la comunicación : La perspectiva funcionalista se centra en las funciones que cumple la comunicación de masas, como informar, entretener y persuadir.

3.- Los enfoques críticos y culturales también reconocen las funciones de la comunicación, pero las ven como construidas socialmente e influenciadas por relaciones de poder.

4.- Relaciones de poder : los enfoques críticos y culturales rechazan la idea de hechos sociales neutrales y objetivos y apuntan a analizar los contextos sociales y culturales en los que tiene lugar la comunicación y las formas en que las relaciones de poder dan forma a las prácticas de comunicación.

5.- La perspectiva funcionalista no se centra en las relaciones de poder como un aspecto central de la comunicación.

6.- Construcción social de la realidad : los enfoques críticos y culturales ven los hechos sociales como construidos socialmente e influenciados por las relaciones de poder.

7.-  La perspectiva funcionalista no aborda la construcción social de la realidad.

En resumen, la perspectiva funcionalista y los enfoques críticos y culturales de la comunicación tienen principios diferentes, pero surgieron en respuesta al mismo contexto histórico y reconocen las funciones de la comunicación. Sin embargo, los enfoques críticos y culturales se centran en las relaciones de poder y la construcción social de la realidad, mientras que la perspectiva funcionalista no.

**Ejemplos de la Perspectiva Funcionalista y los Enfoques Críticos y Culturales de la Comunicación:**

algunos ejemplos

**Perspectiva Funcionalista:**


1. **Función Informativa en los Medios de Comunicación:**

   Desde la perspectiva funcionalista, los medios de comunicación desempeñan un papel crucial al proporcionar información objetiva y educativa. Un ejemplo sería un noticiero que informa sobre eventos actuales, contribuyendo así a la comprensión común de la realidad y al mantenimiento de la cohesión social.


2. **Roles Sociales Claros en la Publicidad:**

   La publicidad también puede ilustrar la perspectiva funcionalista al representar roles sociales claros. Por ejemplo, un anuncio que muestra a una madre ocupándose de las tareas del hogar y resaltando la eficacia de un producto puede reflejar la idea de roles tradicionales y contribuir a la estabilidad percibida en la estructura familiar.


**Enfoques Críticos y Culturales:**


1. **Análisis Crítico de la Representación de Género:**

   Desde un enfoque crítico, se examina cómo los medios representan a los géneros. Un ejemplo sería analizar cómo los programas de televisión pueden perpetuar estereotipos de género, limitando las posibilidades de las mujeres y los hombres en la sociedad y contribuyendo a desigualdades de poder.


2. **Resistencia Cultural a través de Medios Alternativos:**

   Los enfoques culturales exploran la resistencia cultural a través de los medios. Un ejemplo es el auge de plataformas de medios alternativos en línea que proporcionan espacios para voces marginadas, desafiando las narrativas dominantes y permitiendo la expresión de experiencias culturales diversas.


Estos ejemplos ilustran cómo la perspectiva funcionalista se centra en la estabilidad y cohesión social, mientras que los enfoques críticos y culturales exploran las dinámicas de poder, desigualdades y resistencias presentes en la comunicación. Ambos enfoques ofrecen una comprensión más completa de la complejidad de los procesos comunicativos en la sociedad.



Fuentes

1.       La Perspectiva Funcionalista y los Enfoques Críticos - Prezi

2.       La perspectiva funcionalista de las teorías de la comunicación – UOC

3.       La teoría de la comunicación, las relaciones públicas y la investigación - SciELO Colombia

4.       De la perspectiva funcionalista a los enfoques críticos y culturales - YouTube

5.       [PDF] ENFOQUES FUNCIONALISTAS EN COMUNICACIÓN – UACM

6.       practica la perspectiva funcionalista y los enfoques criticos - Academia.edu

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Elaboración de trabajo final del Introducción a la Teoría de la Comunicación 2025.

  Elaboración de trabajo final del Introducción a la Teoría de la Comunicación 2025. Desarrollar una teoría que se vio en el curso aplicado a un problema actual de comunicación, político, social, económico, religioso. etc-..   Elementos mínimos que lo integran. 1.- Portada 2- índice 3.- Introducción 4.- Cuerpo del trabajo 4.1.- Importancia del tema a tratar justificación. 4.2. De los enfoques y teorías de la comunicación trabajados, recuperar una y desarrollarla según interés. 4.3.-   Temática a tratar de interés general. 4.4.-  Por lo menos tres investigaciones temáticas  como referencia teórica. (que ahí escrito sobre el tema) comentadas como apoyo para el desarrollo con su citas de referencia  tipo APA. 4.5.- Infografía. (Impresa y digital en el cuerpo del trabajo) doble carta o tabloide en papel opalina  4.6- Mapa conceptual de la teoría a trabajar. 4.7.- Lluvia de palabras. 5.- Resumen general y...

33 tipos de comunicación.

  33 Tipos de Comunicación que existen y sus características [Ejemplos]  Sin una comunicación correcta nada va a funcionar. Ya sea en un entorno personal o empresarial, la comunicación es un eje básico con el que conseguimos informar, crear un entendimiento o transmitir una idea. Para poder comunicar de forma efectiva antes debemos conocer  los tipos de comunicación que existen . Conocerlos nos ayudará a elegir el más adecuado para nuestros intereses. No tenemos que olvidar que la tecnología ha cambiado nuestra forma de relacionarnos y por tanto, los diferentes tipo de comunicación han ido creciendo. Si estás interesado en comunicar correctamente tus ideas o proyectos, no te pierdas este post en el que aclaro qué es la comunicación y analizo los  diferentes tipos de comunicación y sus características. En este post podrás leer...  [ hide ]   ¿Qué es la comunicación? Diferentes tipos de comunicación Comunicación verbal y no verbal Según el número de part...

La Teoría de los Efectos Limitado ejemplos en la historia y actuales

 La Teoría de los Efectos Limitados en la comunicación sugiere que los medios de comunicación tienen un impacto limitado en la formación de las actitudes y comportamientos de las personas. Esta teoría se opone a la Teoría Hipodérmica , que considera que los mensajes de los medios penetran directamente en la sociedad sin resistencia. A continuación, se presenta un ejemplo que justifica esta teoría mediante una tabla y se mencionan las fuentes relevantes. Ejemplo: Estudio sobre las Elecciones Presidenciales de 1940 en EE. UU. El estudio de Lazarsfeld, Berelson y Gaudet sobre las elecciones presidenciales de 1940 en los Estados Unidos es un ejemplo clásico de la Teoría de los Efectos Limitados. En este estudio, se encontró que los medios de comunicación tenían un impacto limitado en la formación de las opiniones políticas de los votantes. En lugar de ser influenciados directamente por los mensajes de los medios, los votantes fueron más propensos a ser influenciados por sus interacc...