Ir al contenido principal

Perspectiva funcionalista de la comunicación

Perspectiva funcionalista de la comunicación

La perspectiva funcionalista de la comunicación es una de las corrientes teóricas más influyentes en el estudio de los medios y su relación con la sociedad. Surgida en el contexto de la sociología norteamericana del siglo XX, esta perspectiva considera que los hechos sociales, incluida la comunicación, se explican mejor en términos de las funciones que desempeñan dentro de la sociedad. Así, la comunicación se entiende como un proceso que contribuye al mantenimiento, cohesión y desarrollo de la estructura socia.

El funcionalismo adquiere relevancia porque permite analizar cómo los medios de comunicación y los procesos comunicativos cumplen roles esenciales para el funcionamiento social. Esta perspectiva se centra en identificar y explicar las funciones que los medios y la comunicación tienen, tales como la transmisión de información, la socialización, el entretenimiento y el control social. 

De este modo, el funcionalismo ayuda a comprender cómo la comunicación contribuye a la estabilidad y transformación de la sociedad, legitimando el estudio científico de los medios y su impacto.

Línea de tiempo del funcionalismo en la comunicación


Inicios del siglo XX

Orígenes del funcionalismo en las ciencias sociales y psicología conductista.

Década de 1940

Harold Lasswell desarrolla su modelo de comunicación: “¿Quién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto?”

1948

Lasswell identifica las tres funciones sociales de los medios: vigilancia, correlación y transmisión cultural.

Década de 1950

Se consolida la perspectiva funcionalista en la sociología norteamericana y en los estudios de comunicación.

1960

Roman Jakobson amplía el análisis funcionalista al lenguaje, identificando funciones del mensaje y el contexto.

Actualidad

El funcionalismo se aplica al análisis de medios digitales y redes sociales, observando sus funciones en la sociedad contemporánea.

Ejemplos de la perspectiva funcionalista

Redes sociales: Desde el funcionalismo, las redes sociales cumplen varias funciones esenciales:

Facilitan la comunicación e interacción entre individuos, permitiendo la difusión de información y la creación de comunidades virtuales.

Contribuyen a la socialización, ya que ofrecen espacios para compartir experiencias y valores, fortaleciendo la cohesión social.

Ofrecen entretenimiento mediante contenido multimedia y eventos en línea.

Ejercen control social al influir en opiniones y comportamientos a través de la difusión de tendencias y noticias[5].

Medios tradicionales (televisión, radio, prensa):

Vigilancia del entorno: Informan sobre amenazas y oportunidades relevantes para la comunidad.

Correlación: Ayudan a la sociedad a interpretar los acontecimientos y a coordinar respuestas colectivas.

Transmisión cultural: Difunden valores, normas y tradiciones que refuerzan la identidad social

La perspectiva funcionalista de la comunicación permite entender los medios y los procesos comunicativos como piezas clave en el engranaje social, cada uno cumpliendo funciones que aseguran la estabilidad, el cambio y la integración social. Desde Lasswell hasta la actualidad, este enfoque sigue vigente para analizar tanto los medios tradicionales como los digitales, demostrando su utilidad para comprender la comunicación en contextos cambiantes y complejos.

Principales autores de la teoría funcionalista de la comunicación

Los principales autores de la teoría funcionalista de la comunicación provienen tanto de la sociología como de los estudios específicos sobre medios y comunicación de masas. Entre los más destacados se encuentran:

Émile Durkheim: Considerado uno de los padres fundadores del funcionalismo en las ciencias sociales, su enfoque sobre la función de los hechos sociales influyó en el análisis de los medios de comunicación como elementos integradores de la sociedad.

Talcott Parsons: Sociólogo estadounidense que consolidó el funcionalismo en la sociología moderna, aplicando la idea de que la sociedad es un sistema compuesto por partes interdependientes, cada una con funciones específicas para el mantenimiento del sistema social.

Harold Lasswell: Uno de los pioneros en aplicar el funcionalismo al estudio de la comunicación de masas. Propuso el famoso modelo de comunicación: “¿Quién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto?” e identificó las funciones sociales de los medios: vigilancia, correlación y transmisión cultural.

Robert K. Merton: Sociólogo que amplió y refinó el funcionalismo, introduciendo conceptos como funciones manifiestas y latentes, y aplicando este enfoque al análisis de los medios de comunicación.

Paul Lazarsfeld: Investigador clave en el desarrollo de los estudios empíricos sobre los efectos de los medios, especialmente en la investigación de la comunicación de masas desde una perspectiva funcionalista.

Herbert Spencer: Uno de los precursores del funcionalismo, su visión organicista de la sociedad influyó en la concepción de los medios como órganos que cumplen funciones para el mantenimiento social.

Bronislaw Malinowski y Radcliffe-Brown: Antropólogos que, desde la antropología funcionalista, aportaron la idea de que toda institución social, incluida la comunicación, cumple funciones esenciales para la cohesión y supervivencia del grupo social.

Niklas Luhmann: Aunque posterior, es relevante por su aporte al funcionalismo sistémico, considerando la comunicación como el elemento fundamental de los sistemas sociales.


Estos autores sentaron las bases para el análisis funcionalista de la comunicación, enfocándose en cómo los medios y los procesos comunicativos contribuyen a la integración, estabilidad y funcionamiento de la sociedad.

Influencia actual de la teoría funcionalista

La teoría funcionalista mantiene relevancia en el análisis de la comunicación y la sociedad contemporánea, aunque con adaptaciones críticas. Su impacto se observa en:

1. Medios digitales y redes sociales:

o Funciones integradoras: Plataformas como Twitter o Facebook cumplen roles de vigilancia (difusión de noticias), correlación (interpretación colectiva de eventos) y transmisión cultural (viralización de valores)4.

Control social: Influencia en comportamientos mediante algoritmos que priorizan contenidos según su función social (ejemplo: campañas de salud pública).

Entretenimiento como estabilizador: Plataformas como YouTube o TikTok operan como mecanismos de cohesión social a través de contenidos masivos.

2. Instituciones y estabilidad:

Modelo sistémico: Se aplica para entender cómo subsistemas (educación, política) interactúan para mantener el equilibrio social, especialmente en contextos de migración o crisis.

Enfoque en necesidades: Empresas y gobiernos diseñan políticas basadas en funciones manifiestas (objetivos declarados) y latentes (efectos no intencionados), como señala Merton.

3. Críticas y evolución:

Limitaciones frente al cambio social: Su dificultad para explicar movimientos disruptivos (como el #MeToo) ha llevado a combinarla con teorías críticas o sistémicas (ejemplo: Luhmann).

o Adaptación a la complejidad: Se integra con análisis de big data para estudiar funciones emergentes en entornos digitales, superando el organicismo clásico6.

4. Educación y comunicación aplicada:

Pedagogía funcionalista: Enfoques educativos que priorizan la socialización y adaptación al mercado laboral4.

Teoría de efectos limitados: Sigue siendo base para investigar cómo los medios moldean opiniones de manera indirecta (agenda-setting)4.

Ejemplo actual: Durante la pandemia, los medios cumplieron funciones de vigilancia (informar sobre contagios) y correlación (promover medidas sanitarias), mientras redes sociales actuaron como espacios de cohesión y control social4. No obstante, su incapacidad para prever crisis muestra la necesidad de complementar el enfoque con teorías del conflicto.

Lectura obligada. 

La Teoría Funcionalista y los Modelos Clásicos de la Comunicación


Citations:

1. https://www.comunicologos.com/teorias/comunicaci%C3%B3n-funcionalismo/

2. http://cv.uoc.edu/annotation/f655cf5885db9a092fe911a4f3d5f495/645490/PID_00245230/PID_00245230.html

3. https://introduccionalacomunicacion4to.wordpress.com/2019/08/28/la-teoria-funcionalista-y-los-modelos-clasicos-de-la-comunicacion/

4. https://infosol.com.mx/miespacio/la-teoria-funcionalista-de-la-comunicacion/

5. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25222012000200010

6. https://apuntescomunicacionuagrm.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/05/el-funcionalismo-y-la-comunicacic3b3n2.pdf

7. https://es.slideshare.net/slideshow/teora-funcionalista-de-la-comunicacin/8463247

8. https://www.youtube.com/watch?v=4qzNb72d2ec

9. https://www2.politicas.unam.mx/sae/wp-content/uploads/2014/09/ElFuncionalismoSoc.pdf




1. http://cv.uoc.edu/annotation/f655cf5885db9a092fe911a4f3d5f495/645490/PID_00245230/PID_00245230.html    

2. https://www.comunicologos.com/teorias/comunicación-funcionalismo/      

3. https://introduccionalacomunicacion4to.wordpress.com/2019/08/28/la-teoria-funcionalista-y-los-modelos-clasicos-de-la-comunicacion/    

4. https://www.timetoast.com/timelines/teorias-de-la-comunicacion-7511cbfb-ec4c-4ad1-a39a-13feaa1e340c  

5. https://www.studocu.com/es-ar/messages/question/7240628/quiero-un-ejemplo-de-la-teoria-funcionalista-en-relacion-a-los-medios-de-comunicacion-actuales   


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Elaboración de trabajo final del Introducción a la Teoría de la Comunicación 2025.

  Elaboración de trabajo final del Introducción a la Teoría de la Comunicación 2025. Desarrollar una teoría que se vio en el curso aplicado a un problema actual de comunicación, político, social, económico, religioso. etc-..   Elementos mínimos que lo integran. 1.- Portada 2- índice 3.- Introducción 4.- Cuerpo del trabajo 4.1.- Importancia del tema a tratar justificación. 4.2. De los enfoques y teorías de la comunicación trabajados, recuperar una y desarrollarla según interés. 4.3.-   Temática a tratar de interés general. 4.4.-  Por lo menos tres investigaciones temáticas  como referencia teórica. (que ahí escrito sobre el tema) comentadas como apoyo para el desarrollo con su citas de referencia  tipo APA. 4.5.- Infografía. (Impresa y digital en el cuerpo del trabajo) doble carta o tabloide en papel opalina  4.6- Mapa conceptual de la teoría a trabajar. 4.7.- Lluvia de palabras. 5.- Resumen general y...

33 tipos de comunicación.

  33 Tipos de Comunicación que existen y sus características [Ejemplos]  Sin una comunicación correcta nada va a funcionar. Ya sea en un entorno personal o empresarial, la comunicación es un eje básico con el que conseguimos informar, crear un entendimiento o transmitir una idea. Para poder comunicar de forma efectiva antes debemos conocer  los tipos de comunicación que existen . Conocerlos nos ayudará a elegir el más adecuado para nuestros intereses. No tenemos que olvidar que la tecnología ha cambiado nuestra forma de relacionarnos y por tanto, los diferentes tipo de comunicación han ido creciendo. Si estás interesado en comunicar correctamente tus ideas o proyectos, no te pierdas este post en el que aclaro qué es la comunicación y analizo los  diferentes tipos de comunicación y sus características. En este post podrás leer...  [ hide ]   ¿Qué es la comunicación? Diferentes tipos de comunicación Comunicación verbal y no verbal Según el número de part...

La Teoría de los Efectos Limitado ejemplos en la historia y actuales

 La Teoría de los Efectos Limitados en la comunicación sugiere que los medios de comunicación tienen un impacto limitado en la formación de las actitudes y comportamientos de las personas. Esta teoría se opone a la Teoría Hipodérmica , que considera que los mensajes de los medios penetran directamente en la sociedad sin resistencia. A continuación, se presenta un ejemplo que justifica esta teoría mediante una tabla y se mencionan las fuentes relevantes. Ejemplo: Estudio sobre las Elecciones Presidenciales de 1940 en EE. UU. El estudio de Lazarsfeld, Berelson y Gaudet sobre las elecciones presidenciales de 1940 en los Estados Unidos es un ejemplo clásico de la Teoría de los Efectos Limitados. En este estudio, se encontró que los medios de comunicación tenían un impacto limitado en la formación de las opiniones políticas de los votantes. En lugar de ser influenciados directamente por los mensajes de los medios, los votantes fueron más propensos a ser influenciados por sus interacc...