Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2025

Perspectiva funcionalista de la comunicación

Perspectiva funcionalista de la comunicación La perspectiva funcionalista de la comunicación es una de las corrientes teóricas más influyentes en el estudio de los medios y su relación con la sociedad. Surgida en el contexto de la sociología norteamericana del siglo XX, esta perspectiva considera que los hechos sociales, incluida la comunicación, se explican mejor en términos de las funciones que desempeñan dentro de la sociedad. Así, la comunicación se entiende como un proceso que contribuye al mantenimiento, cohesión y desarrollo de la estructura socia. El funcionalismo adquiere relevancia porque permite analizar cómo los medios de comunicación y los procesos comunicativos cumplen roles esenciales para el funcionamiento social. Esta perspectiva se centra en identificar y explicar las funciones que los medios y la comunicación tienen, tales como la transmisión de información, la socialización, el entretenimiento y el control social.  De este modo, el funcionalismo ayuda a comprend...

Perspectivas funcionalistas a los enfoques críticos y culturales de la comunicación,

La comunicación como campo de estudio ha generado diversas perspectivas teóricas que interpretan su rol en la sociedad desde ángulos complementarios o antagónicos. Tres enfoques destacados son el funcionalismo , las teorías críticas y los enfoques culturales , cada uno con premisas epistemológicas, objetivos analíticos y aplicaciones prácticas distintas. Mientras el funcionalismo se centra en la estabilidad social y las funciones de los medios, las teorías críticas cuestionan las estructuras de poder, y los enfoques culturales exploran la construcción simbólica e identitaria. Analizar estas perspectivas permite comprender cómo se han interpretado los fenómenos comunicativos en diferentes contextos históricos y políticos. El funcionalismo, dominante en la primera mitad del siglo XX, ofrece herramientas para estudiar el equilibrio social, pero ha sido criticado por su conservadurismo. Las teorías críticas, surgidas como respuesta, revelan cómo los medios reproducen desigualdades, mien...

Las teorías funcionalistas de la comunicación

La teoría de usos y gratificaciones

  La teoría de usos y gratificaciones Según la teoría de usos y gratificaciones, no importa cómo de poderoso sea un medio de comunicación; dicho medio solo se torna relevante para alguien si satisface sus necesidades prácticas y psicológicas, aunque la gente no sepa la razón por la que tiene tales necesidades. La teoría de usos y gratificaciones habla acerca de  las razones por las que la gente elige determinados medios de comunicación y otros no . Como el mismo nombre lo indica, esta teoría apunta a que son los diferentes usos que se le dan a la información y las diversas gratificaciones que esta proporciona, lo que determina los consumos de un determinado público. Los primeros esbozos de la teoría de usos y gratificaciones aparecieron en los años 30 , cuando los medios masivos de comunicación comenzaron a formar parte de la vida cotidiana, de la mayoría de la gente. Primero fue la radio, luego la televisión y más recientemente los medios digitales. El punto es que, en...

TEORÍA DE LOS USOS Y GRATIFICACIONES | TEOCOM

La Teoría de Usos y Gratificaciones en Comunicación se centra en el estudio de la relación entre las personas y los medios de comunicación, y cómo estos últimos satisfacen diversas necesidades de los individuos. La teoría se basa en la idea de que las personas utilizan los medios de comunicación de manera activa y selectiva, buscando gratificaciones específicas[1][3][5]. Existen diferentes tipos de gratificaciones que las personas buscan en los medios de comunicación. Algunas de ellas incluyen la relajación, el entretenimiento, la información, la evasión, la identidad personal, la vigilancia y las relaciones sociales[1][2][3][5]. La identidad personal se refiere a la forma en que las personas utilizan los medios de comunicación para expresar sus pensamientos, opiniones y gustos, y así reforzar su sentido de identidad[1]. La vigilancia se relaciona con el deseo de mantenerse informado y actualizado sobre lo que sucede en el mundo[1]. Las relaciones sociales se refieren a la interacción ...