Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2024

PARA LEER AL PATO DONALD.

  «   La era de la vida Pública Periodismo 2.0 en Comodoro Rivadavia  » Para leer al Pato Donald 20 mayo, 2011 por  Giselle 12 Votes Análisis del libro: PARA LEER AL PATO DONALD, COMUNICACIÓN DE MASA Y COLONIALISMO AUTORES: Ariel Dorfman – Armand Mattelart Chile- 1971 Este libro es una crítica marxista a la empresa de entretenimientos de  Walt Disney  y a su mundo de fantasías. La  tesis  de los autores es que este mundo aparentemente inocente, en realidad es un medio desde el cual Disney pretende instaurar el Capitalismo y el modo de vida de EE.UU. Para el análisis los autores se basan en las historietas “Disneylandia”, “Tío Rico”, “Fantasías” y “Tribilín” que se publicaron en Chile. Plantea como un simple medio de comunicación masivo dirigido a un público infantil, puede ser utilizado para transmitir la  ideología  de la burguesía dominante, y de este modo, penetrar en el mundo inocente de los niños que irán mermando est...

Teoría de los estudios culturales - Udla en Línea

Estudios culturales de la comunicación.

  Los estudios culturales de la comunicación son un campo de investigación interdisciplinario que explora las formas de producción y difusión de significados en las sociedades  Este campo combina la economía política, la comunicación, la historia, la sociología, la teoría social, la teoría literaria, la teoría de los medios de comunicación, el cine, la antropología cultural, la filosofía y el estudio de fenómenos culturales en las diversas sociedades Los estudios culturales de la comunicación se enfocan en entender los procesos, técnicas, herramientas y estrategias que se utilizan para crear, transmitir y recibir mensajes  Los estudios culturales de la comunicación se dividen en dos aplicaciones distintas: los trabajos sobre la producción de los medios en cuanto sistema complejo de prácticas determinantes para la elaboración de la cultura y de la imagen de la realidad social, y los estudios sobre el consumo de la comunicación de masas en cuanto lugar de negociación ...

Principios de la perspectiva funcionalista a los en foques críticos y culturales de la comunicación principios.

La comunicación, como fenómeno esencial en la interacción humana, ha sido objeto de estudio desde diversas perspectivas teóricas. Uno de los enfoques fundamentales es la perspectiva funcionalista, que busca comprender la comunicación desde una óptica centrada en las funciones que desempeña en la sociedad. Esta perspectiva examina cómo la comunicación contribuye a mantener la estabilidad social y facilita la cohesión. A medida que la teoría de la comunicación ha evolucionado, han surgido enfoques críticos y culturales que cuestionan las estructuras de poder y exploran las dimensiones culturales subyacentes en los procesos comunicativos. Estos enfoques critican las desigualdades inherentes a la comunicación y buscan dar voz a las perspectivas marginadas. En esta introducción, exploraremos los principios fundamentales de la perspectiva funcionalista, destacando su énfasis en la estabilidad social y el orden, y posteriormente nos sumergiremos en los enfoques críticos y culturales, que anal...

Función de la teoría funcionalista y ejemplos

    Función de la teoría funcionalista y ejemplos   La teoría funcionalista de la comunicación se centra en estudiar los efectos de los medios masivos de comunicación, basándose en la premisa de que estos medios desempeñan un papel importante en la estabilidad y cohesión social.  Originada a principios del siglo XX, esta teoría considera que los medios de comunicación tienen funciones específicas dentro de la sociedad, contribuyendo al mantenimiento del orden social y la integración de sus miembros.   Ejemplos de la teoría funcionalista de la comunicación:   1. Función educativa: Los medios de comunicación, como la televisión y los periódicos, proporcionan información y conocimiento a la sociedad, contribuyendo al desarrollo intelectual de las personas y facilitando el aprendizaje.   2. Función de entretenimiento: Las películas, programas de televisión y redes sociales ofrecen entretenimiento y distracción, lo que ayuda a aliviar el estrés y pr...

Actividad de Clase: Aplicación de la Teoría de la Espiral de Silencio

 Actividad de Clase: Aplicación de la Teoría de la Espiral de Silencio La teoría de la espiral de silencio, propuesta por Elisabeth Noelle-Neumann, sugiere que las personas son menos propensas a expresar sus opiniones si creen que estas son minoritarias. Esta actividad tiene como objetivo explorar esta teoría a través de un trabajo colaborativo en equipos, fomentando la discusión y reflexión sobre cómo las dinámicas sociales influyen en la expresión de opiniones. 1 . Concepto de la Espiral de Silencio:    - La teoría sostiene que el miedo al aislamiento social lleva a los individuos a silenciar sus opiniones, especialmente si perciben que son impopulares.    - Este fenómeno puede observarse en diversos contextos, como en debates políticos, redes sociales y entornos laborales. 2. Implicaciones Sociales:    - La espiral de silencio puede afectar la formación de la opinión pública, ya que las voces minoritarias tienden a ser silenciadas, lo que puede dist...

Teoría de la espiral del silencio

La espiral del silencio es un concepto desarrollado por la politóloga alemana **Elisabeth Noelle-Neumann** en su obra La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social*, publicada en 1977. Esta teoría describe cómo las personas tienden a ocultar sus opiniones cuando creen que estas son minoritarias, principalmente por miedo al aislamiento social y a las repercusiones negativas que podrían enfrentar al expresar puntos de vista impopulares[1][3][5]. Conceptos Clave - Percepción de la opinión dominante: Las personas tienen una capacidad innata para percibir cuál es la opinión mayoritaria en su entorno social. Esto les lleva a ajustar sus propias opiniones y comportamientos para evitar el rechazo[2][3]. - Miedo al aislamiento: Este temor es el motor principal detrás de la espiral del silencio. Aquellos que sostienen opiniones divergentes pueden optar por no expresarlas para evitar ser excluidos o ridiculizados[1][4]. - Influencia de los medios de comunicación: Los medios, espec...